Hablar con el acento correcto en español

La mayoría de los acentos españoles son para indicar qué sílaba debe acentuarse al pronunciar una palabra. Cuando la pronunciación se desvía del acento hablado natural, se acentúa la sílaba a acentuar.
Estrés natural en español
Solo hay dos reglas para el estrés natural:
- Si una palabra termina en vocal, n o s, el acento hablado natural va en la penúltima sílaba: aprox.casarseNo (camino o camino), izquierdahermanos (libros), entienel (ellos entienden)
- Si una palabra termina en consonante distinta de n o s, el acento hablado recae en la última sílaba: spañol (Español), cerrarson (cerrar), ciúpadre (Ciudad).
Sílabas acentuadas en español
Las palabras que no siguen estas dos reglas tienen un acento escrito en la sílaba acentuada, por ejemplo:
- Decir ahblo (él/ella habló);
- real academia de bellas artespidio (por poco);
- aprox.Jon (cajón);
- engles (Inglés); otro
en el caso de palabras terminadas en consonante distinta de n o s:
- lapizza (lápiz);
- sonbol (árbol).
Como consecuencia de estas dos reglas, todas las palabras acentuadas en la antepenúltima sílaba o incluso en una sílaba anterior tienen acento escrito:
- Californiamara (cámara);
- teleteléfono (teléfono);
- real academia de bellas artesrápidamente (con rapidez).
Otras razones para usar acentos en español
También hay algunas otras razones para usar acentos.
Para transmitir significado
Una es diferenciar cuando una misma palabra tiene varios significados, por ejemplo eléctrico (el, masc.) y el (él/él); masa (pero y más (más); hacer (su) y tu (Uds).
Preguntas y exclamaciones
palabras como What (qué) cuándo (Cuándo) como (cómo) donde (donde), quien (quién) cuanto (cuánto) lleva acento cuando se usa para formar una pregunta o una exclamación:
- ¿cuánto cuesta? (¿Cuánto cuesta?);
- ¿dónde vives? (¿Dónde vives?);
- ¡que diversión! (¡Qué divertido!); pero,
- hablame cuando llegues (llámame cuando llegues) y ella no es como tu (ella no es como tú), no le pongas acentos a esas palabras.
Dividir voces débiles
Otro uso de los acentos es separar las vocales débiles (i, u) de las fuertes (a, e, o) para formar una sílaba separada.
Cuando dos vocales fuertes se suceden, cada vocal es una sílaba separada. Caoba (caoba) pronunciado «cah-oh’-bah».
Cuando una vocal débil está junto a una vocal fuerte, forman una sola sílaba, con la vocal fuerte pronunciada: Bai-lar (danza) Cau-ti-vo (cautivo).
Para separar una vocal débil en su propia sílaba, se necesita un acento: diapositiva (día) se pronuncia “dee’-ah”, o pua (púa) «poo’ah».
México en tu bandeja de entrada
Nuestro boletín gratuito sobre México le ofrece un resumen mensual de historias y oportunidades publicadas recientemente, así como joyas de nuestros archivos.